sábado, 7 de junio de 2025

Zodiaco de Dendera

    En mi viaje a Egipto, tuve la oportunidad de traerme un papiro con la imagen del planisferio o zodiaco de Dendera, una representación del cielo muy bonita e única perteneciente a la civilización egipcia de 2075 años de antigüedad.    
    El zodiaco de Dendera es un bajo relieve de 1,55m de diámetro que representa un magnífico planisferio circular que decoraba el techo de la capilla número 2 del templo de Hathor, la deidad egipcia. Situado en la ciudad de Dendera, al norte de Luxor y data del año 50 a.C durante la dinastía Ptolemaica.
  Hoy, sin embargo, en esta localización solo encontraremos una copia, ya que el original se encuentra en el museo del Louvre en París; fue descubierto en 1801 por las tropas de Napoleón y, en 1822, con el consentimiento de Mohamed Alí, se organizó una expedición secreta para arrancar la pieza de su emplazamiento original y transportarla a la Francia, donde se ha conservado desde entonces.

    El Zodiaco de Dendera tiene un gran valor pues viene a representar la astroarqueologia más antigua hasta ahora encontrada y que ha podido sentar las bases para la confección de sistemas astronómicos y astrológicos posteriores. Pues, el estudio del mismo se ha barajado como un planisferio de la esfera celeste, mapa de estrellas o una representación astrológica de los conocimientos que tenían sobre las constelaciones y los planetas que tenían los egipcios, con influencias griegas y babilonias, hasta ese momento.

     Antes de pasar a la descripción del zodiaco o planisferio de Dendera, cabe destacar que esta obra es más que arte porque además de ser bella en si, todo lo expresado tiene un significado. Además, si analizamos su iconografía​ podemos detectar una herencia tardía de las culturas babilónicas a través de la cultura griega, con una clara representación egipcia.

    Así pues, su representación en forma circular es único en el arte del Antiguo Egipto, siendo más normales los zodiacos rectangulares, como los que decoran la pronaos (vestíbulo o pórtico que se encuentra antes del santuario)  del mismo templo o los «techos astronómicos» de las tumbas del Valle de los Reyes.

    La bóveda celeste del zodiaco podemos dividirlo en dos círculos uno exterior y el otro interior.

    En el circulo exterior podemos encontrar cuatro figuras femeninas con los brazos elevados que vienen a representar las 4 diosas de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) que sujetan el firmamento. Entre éstas se encuentran unas 8 figuras hieracocéfalas (con cabeza de halcón) que vienen a representar los contrafuertes para poder reforzar o sostener este cielo nocturno y la combinación de los puntos cardinales (noreste, sudeste, sudoeste y noroeste).

    En el circulo interior o parte central del planisferio se encuentran las constelaciones decanales, meridionales, zodiacales y circumpolares y/o septentrionales:

    Las constelaciones decanales son un primer anillo con 36 figuritas diferentes que vienen a representar los decanos (que serían la representación de constelaciones completas, asterismos -grupos de estrellas que representan una porción de las constelaciones- o estrellas solitarias), simbolizando los 360 días del año egipcio quedando 5 días que corresponden a los días epagómenos. La civilización egipció representaba el día en 12 horas diurnas y 12 horas nocturnas. Eran 36 decanos los que tenían para marcar las 12 horas nocturnas de los primeros 360 días del año, para los cinco días restantes o los epagómenos, nombre griego de los cinco días añadidos al ciclo solar de 360, donde se celebraba el nacimiento de los cinco dioses (Osiris, Isis, Set, Neftis y Horus) pero estos cinco no se encuentran representados en este planisferio.

    Cuando el decano ocupaba un lugar en el cielo marcaba una hora concreta nocturna, que esta a su vez y cada diez días avanzaba una posición hasta completar el circulo de los 36 decanos y aunque el tiempo de duración del ciclo solar iba variando, ellos lo marcaban igual, de ahí que surgieran los epagómenos.

    En el centro se encuentra las constelaciones septentrionales (son aquellas que se encuentran en el hemisferio norte del ecuador celeste) y circumpolares (no se ocultan por debajo del horizonte y se ven durante todo el año). Comenzando por el centro (que representa el norte), nos encontramos con la Osa Menor representada por un pequeño cánido caminando sobre lo que parece ser un arado, un modelo similar a las referencias grecolatinas. Que une a la Osa Mayor con la diosa Tauret. 

    La Osa Mayor dista un poco más de nuestra concepción siendo representada como la pata de un toro, en concreto la pata trasera de Tauro, que según la historia mesopotámica de su origen, fue despojado de sus cuartos traseros y lanzados al cielo. Esta señala la figura de Horus y Isis.

    La constelación de Draco, es una clara referencia a un dragón de larga cola, aquí aparece representada como un hipopótamo como referencia a la diosa Tuaret, símbolo de nacimiento. Esta constelación, de gran tamaño, abarca un espacio bastante amplio del disco y se considera que posiblemente ocupara el actual espacio de Bootes, Hércules, Lyra y Draco. 

    También aparecen representados Cassiopeia, Ophiuchus, Auriga, y otras figuras menores menos identificables. 

    En torno a las figuras centrales, encontramos las constelaciones zodiacales. Aunque aparecen las 12 constelaciones que han llegado hasta nuestros días, la iconografía de las mismas es variable. Algunas de ellas tienen una clara influencia babilónica como Tauro o Virgo y/o la influencia grecolatina como Aries. En otras, sin embargo, prevalece la corriente artística y mitológica egipcia, como Capricornio o Acuario. Así podemos encontrar a:

  • Aries: Carnero reclinado con cola larga. Su origen grecolatino.

  • Tauro: Representado como un toro, haciendo referencia a su origen mesopotámico donde se la denominaba Toro de Anu, el dios del cielo. 

  • Géminis: Dos figuras humanas agarradas de la mano, una masculina y otra femenina, identificadas como Shu y Tefnut. 

  • Cáncer: Al igual que las referencias griegas, se representa con un cangrejo. 

  • Leo: Queda dibujado por un león de gran tamaño cuya cola es sujetada por una figura femenina, seguramente represente alguna estrella de la constelación de virgo y se encuentra sobre una serpiente que corresponda a Hidra. Se considera que los egipcios ya representaban esta constelación como un león. 

  • Virgo: Figura femenina que sujeta una espiga, es de origen babilónico. La espiga hace referencia a la estrella más brillante de la constelación. 

  • Libra: Representada en este planisferio como una balanza. Por encima de ella aparece un disco con un niño que podría simbolizar un punto de equinoccio otoñal. Vendría a representar el nacimiento de Horus. 

  • Escorpio: Una clara referencia a un escorpión. 

  • Sagitario: Figura híbrida que combina cuerpo de hombre, patas de caballo y cola de escorpión.

  • Capricornio: Esta extraña representación muestra la figura de un animal con cabeza y patas delanteras de cabra y cola de pez. Su origen es coincidente en babilonia y egipto. 

  • Acuario: Figura humana que vierte agua sobre un pez. Representa al dios egipcio Hapi y el pez, muy probablemente, es la estrella más brillante. Constelación relacionada con la crecida del Nilo.

  • Piscis: Dos peces que se unen a través de sus colas. Entre ellos una figura rectangular representando un campo de cultivo, representación babilónica. Y justo debajo se encuentra el equinoccio de primavera, representado por un figura femenina que sostiene un babuino (representa la sabiduría).

Fuera del círculo de constelaciones zodiacales aparecen las constelaciones meridionales que completan el planisferio celeste de Dendera. El conjunto de estrellas que hoy identificamos como Can Mayor y Orión, están situadas bajo Cáncer y Géminis y Géminis y Tauro, respectivamente. La primera se muestra como un vaca recostada sobre una barca (Sepedet). Orión, por su parte, se representa como una divinidad egipcia (Sah) con la corona del alto Egipto. 

A la izquierda de Sepedet nos encontramos otras seis constelaciones con una mayor carga iconográfica egipcia y que resulta difícil identificar con nuestras actuales representaciones. 


Entre esta maraña de dibujos se identifican varias figuras humanas de tamaño pequeño en lugares estratégicos. Estas cinco figuras representan a los cinco planetas conocidos: Júpiter, Mercurio, Saturno, Marte y Venus. Se considera que la posición de los planetas según tratados astrológicos, se posicionan en el momento del nacimiento del mundo. 


Y hasta aquí la entrada de hoy, un apapachito enorme. 


miércoles, 28 de mayo de 2025

Método de Faber & Mazlish: Cómo hablar para que los adolescentes le escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes le hablen

        El otro día mismo, le enseñaba un reel a mi "peke" (que ya está a punto de meterse de pleno en esa etapa) donde el neurocientífico David Bueno, hacia un paralelismo que decía algo así: " El gen que tienen muchos de los insectos que sufren un metamorfosis es el mismo gen que tienen -tenemos- los niños y las niñas para transformarnos en adultos".  Con esa frase lo entendí todo, de ahí que sea una etapa de CAPULLOS pero la fase crisálida, también marca el momento de transformación de pasar de larva a mariposa, pero mientras tanto somos un capullo (según diccionario "ser un capullo" correspondería con aquella persona estúpida y molesta, y no me vais a negar que por esa fase pasamos un poquito todas las personas, en más o menos proporción, donde pueden darse situaciones que parecen -parecemos- molestos por todo o donde se pueden hacer las mayores estupideces de tu vida).

        Por otro lado, Rafa Guerrero un psicólogo que os recomiendo encarecidamente, decía que: "El cerebro de un adolescente es como un teléfono móvil donde se está actualizando el sistema. En ese momento durante la actualización, no podemos hacer uso de ninguna aplicación y sí es un fastidio, pero pasado ese periodo el cerebro es mucho más potente y está más adaptado".

        En esta etapa, se producen muchos cambios a nivel físico y cognitivo (cambios hormonales, cuerpos adultos, , etc), emocional (inseguridad, ansiedad, apatía, etc.), relaciones sociales (las amistades forman parte de una gran parcela y sentirse aceptado es un gran peso, que a veces conlleva hacer grandes estupideces), espiritual (búsqueda de la identidad, dando lugar a las primeras crisis de identidad donde empieza a darse un gran replanteamiento de la persona; ¿Quién soy yo?).

      Una vez contextualizados, me gustaría compartir esta entrada que pretende recoger tips del libro de Faber & Mazlish con la intención de tener ciertas herramientas para poder gestionar esta etapa adolescencia y que nos pueden ayudar a desarrollar esa fluidez comunicativa que será esencial para afrontar esta compleja etapa.

       


Las autoras Faber &Mazlish secunda la idea de que "Se aprende de lo que se experimenta". Es decir, que en la educación de nuestros hijos e hijas es un continuo ensayo-error. No existe la varita mágica ni un método infalible. La paciencia y  la comprensión pueden ser dos grandes acciones aliadas para sobre llevar esta etapa. Y cada día, puede ser una oportunidad para demostrar que la comunicación es la mejor vía para resolver los conflictos. Nuestros hijos e hijas son nuestro mejor presente, lo que transmitamos en casa será la semilla para el mundo futuro. 




Puntos a tener en cuenta en la comunicación entre padres/madres y hijos e hijas:

  • Abordar los sentimientos. Ante cualquier situación comunicativa, en lugar de desoír los sentimientos del adolescente y darle consejos, se puede optar por:
    • Hay momentos que no podemos aliviar ciertas sensaciones que viven nuestros hijos e hijas, ni tampoco podemos protegerlos de todos los peligros, pero lo que si podemos hacer es no invalidar sus sentimientos por eso verbalizar los sentimientos y los pensamientos, puede ayudar para que los adolescentes puedan afrontar mejor la realidad y puedan reaccionar. 
    • Reconocer los sentimientos con palabras o interjecciones (Oh! Vaya! Caramba! Claro! Ya veo!), a veces los padres o madres tendemos a soltar el rollo o le decimos que tenemos que hacer. Esa actitud no favorece la resolución de problemas por uno mismo, a veces utilizando palabras parcas y empáticas, nuestros hijos pueden sentirse comprendidos y pueden centrarse en lo que tienen que hacer. 
    • Conceder con la fantasía lo que en realidad no puede darse. Ante según que situaciones exagerar o dar una respuesta que pueda romper con lo esperado y puede facilitar la aceptación de la situación.
    • En vez de ir en contra del propio criterio y evitar conflictos, muchos padres y madres tienden a dejar su criterio y ceder sin más, pero cuando aceptamos los sentimientos, empatizando con su sentir podemos redirigir la actitud manteniendo los limites marcados.  
  • Lograr la cooperación, en vez de dar ordenes directas se puede:
    • Describir el problema.
    • Describir los sentimientos personales
    • Proporcionar información.
    • Ofrecer una opción 
    • Decirlo con una sola palabra
    • Expresar valores o expectativas propios
    • Hacer algo inesperado
    • Ponerlo por escrito
  • Alternativas al castigo:
    • Comunicar los sentimientos
    • Comunicar las expectativas
    • Ofrecer alternativas
    • Enseñar a corregirse
    • Actuar
  • Soluciones consensuadas, a partir de seguir los siguientes pasos:
    • Dejar que el adolescente exponga su punto de vista.
    • Exponer el punto de vista propio.
    • Invitar al adolescente a buscar soluciones consensuadas.
    • Anotar todas las ideas sin enjuiciarlas.
    • Revisar la lista y decidir qué ideas son factibles.
  • Elogio, en lugar de valorar esto está bien (o mal):
    • Describe la acción realizada por la persona a la que quieres elogiar.
    • Describe lo que sientes, agradeciendo el gesto que esa persona ha hecho por ti.
  • Enojo, en lugar de acusar o insultar
    • Expresa lo que sientes
    • Expresa expectativas y /o deseos
  • Para hablar de cualquier tema controvertido (sexo, drogas, etc) no hemos de buscar momentos para soltar el rollo, sino que se ha de aprovechar cualquier pequeña ocasión para hablar de ello:
    • Si escuchamos una noticia a través de los medios de comunicación o las redes sociales. 
    • A través de la música y análisis de sus letras.
    • Visualizando una película donde una escena de pie a esa conversación. 
    • Lectura de alguna novela o articulo que trate el tema que queremos abordar.
    Todas esas situaciones pueden aprovecharse para dialogar y sirven de excusa para sacar un tema en concreto. 

A modo de resumen, diremos que los principios básicos de la comunicación serían:
  • Los sentimientos cuentan, los nuestros y los de todas las personas que se encuentran en el contexto o situación de conflicto.
  • La cortesía cuenta, toda emoción puede expresarse sin insultos a faltas de respeto.
  • Las palabras cuentan, es decir según como las utilicemos estas pueden provocar resentimientos o una conciliación.
  • El castigo no tiene cabida en una relación basada en la comprensión. Toda persona está en continuo aprendizaje y cometer errores formar parte de ello. Serán los limites los que nos ayuden a afrontar las situaciones y así poder corregir ciertas actitudes. 
  • Las diferencias pueden enriquecer, no hay problema insoluble siempre habrá alguna opción que mejore la situación pero se requiere escucha respetuosa, creatividad y perseverancia. 
  • Todos necesitamos sentirnos valorados, por lo que somos y podemos ser.

Y hasta aquí la entrada sobre la comunicación familias con adolescentes. Un apapachito grande...


Bibliografía:

* Faber, A. y Mazlish E. () Cómo hablar para que los adolescentes le escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes le hablen. Medici. 

Coherencia cardiaca 365

Definición de la Coherencia cardíaca 365

        Coherencia cardíaca 365 del Dr. David O'Hare es la nominación a una guía práctica para la gestión del estrés y de otras problemáticas de la vida actual, donde al aplicar esta técnica respiratoria mejorará tu día a día, a lo largo de todo el año siguiendo el siguiente patrón:

  • La cifra 3 índica las veces al día, que debe hacerse.
  • La cifra 6 índica los ciclos de respiraciones por minuto  (este ciclo corresponde a 5 segundos de inspiración seguidos de 5 segundos que espiración.
  • La cifra 5 índica durante cuantos minutos hacerla.

Es decir, esta técnica debe aplicarse 3 sesiones al día de 6 ciclos respiratorios por minuto, durante 5 minutos. Es decir, que a lo largo del día haces (30+30+30) 90 respiraciones de este estilo, repartidas en:

    1. La sesión matutina ayuda al control del cortisol. Esta hormona es necesaria para levantarse de la cama pero un exceso de la misma condiciona nuestras capacidades de reflexión y decisión. Despertar 10 minutos antes para realizar esta técnica respiratoria, no tumbados sino sentados, aunque difícil de instaurar dará muy bueno resultados para su salud. 
    2. La sesión de mediodía, será ideal llevarla 4 horas después de la primera sesión matutina y antes de comer. Además de promover la calma, que contrasta con el día a día, favorecerá la digestión.  
    3. La sesión nocturna, será ideal llevarla 4 horas después de la segunda sesión la de mediodía y antes de cenar. Suele coincidir con el momento de regreso a casa. Será importante para encarar esta última parte y preparase para el sueño.
    4. Opcional! La cuarta sesión se recomienda para personas de más de 12 horas de actividad diaria. Hacerla 1h antes de acostarse. 

Terminología de este sistema

        Las últimas investigaciones en neurociencia cardiaca recogen que el corazón dispone de una red de neuronas (igual que el cerebro) donde se dan sinapsis y secreción de neurotransmisores implicados en los procesos emocionales. Ya para los egipcios, el corazón, único órgano que dejaban dentro del difunto o momia, era un centro emocional en todo su poder

Para comprender esta técnica de respiración 365 hay que comprender otros factores como: 

  • la variabilidad de la frecuencia cardiaca; se refiere al movimiento constante del corazón en que se acelera y desacelera. Ésta da lugar a una medida de amplitud, y cuanto mayor sea su amplitud mayor será el estado de salud y equilibrio. Practicas que pueden mejorar esta variabilidad: ejercicio físico, relajación, vacaciones, reposo. mindfulness, yoga, tai chi, QiGong, oración, recitación de mantras, respiración 365, estilo de vida saludable y equilibrado, hidratación, sueño, amor y sexualidad plena.  
  • el caos de la frecuencia cardiaca, es el estado normal de la frecuencia cardiaca, es la prueba de que somos capaces de adaptarnos rápidamente antes los cambios incesantes de nuestro entorno. El sistema nervioso (orto)simpático actúa como un acelerador para el corazón por el contrario, el sistema nervioso (para)simpático actúa como un freno para el corazón. Y la curva de esta variabilidad cardiaca permite observar el sistema nervioso autónomo. 
  • la coherencia cardiaca es un estado particular de la variabilidad cardiaca inducido por la respiración, que conlleva un aumento de la amplitud, una sincronización con la respiración y, sobre todo, numerosos efectos beneficiosos para la salud. 
  • la resonancia cardiaca es un estado particular de la coherencia cardiaca que se obtiene respirando conscientemente de forma amplia con una frecuencia de 6 veces por minutos, lo cual amplifica al máximo sus efectos beneficiosos.  Es decir, inspiración de cinco segundos seguida de una espiración de 5 segundos, dando lugar a la frecuencia respiratoria de 6 ciclos respiratorios por minuto. 

        Cuando aplicamos la técnica del 365, donde llevamos a cabo una respiración amplia y consciente, podemos ver en las graficas de control de frecuencia cardiaca como la curva cambia, ésta se vuelve más regular y amplia. La curva era caótica antes del comienzo de la respiración 365. Posteriormente, vemos que la variabilidad cardiaca se sincroniza haciendo que la nueva curva se vuelva coherente, armónica,  más suave y su amplitud aumenta.

El mecanismo del sistema cardio y respiratorio es complejo pues:

  • Activamos respiraciones largas, de reposo o relajación (técnica del 365). 
    • cuando inspiramos el corazón acelera, se trata de una inhibición del sistema parasimpático (el freno) y todo se acelera. 
    • cuando espiramos el corazón se ralentiza, comprimimos el abdomen y eso estimula el sistema parasimpático (el freno) y todo se desacelera. 
  • Activamos una respiración brusca y bloqueada. 
    • en este caso es el sistema simpático el acelerador del corazón, es el sistema de alarma nos preparamos para la huida o combate, la defensa o ataque, se moviliza la energía hacia el exterior, hacia los músculos. 

        Con esto aunque no podemos desconectarnos de nuestro sistema nervioso autónomo que se encarga de la temperatura corporal, niveles de azúcar en sangre, digestión, sensación de saciedad o hambre, niveles hormonales, fases de vigilia y sueño, peso corporal, ciclos menstruales, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, entre otras. Por ejemplo, es imposible dejar de respirar.  

        Lo que sí podemos tener  es cierto control sobre los automatismos corporales. Y esto lo podemos llevar a cabo cuando observamos nuestra respiración consciente y controlamos a voluntad nuestras inspiraciones y espiraciones profundas, amplias y regulares, donde la respiración y el corazón se sincronizan. Este fenómeno lo descubrió Antonio Valsalva en 1705 y es conocido con el nombre de Arritmia Sinusal Respiratoria, Coherencia cardiaca o efecto Vaschillo.

Efectos de la coherencia cardiaca

Inmediatos y pasajeros:

  • Aumento de la amplitud de la variabilidad cardiaca.
  • Curva redondeada, regular y coherente en contraposición al caos previo.

Inmediatos y persistentes: 

  • Disminución del cortisol, hormona encargada de la activación corporal matutino, un exceso de esta hormona conlleva al estrés. Unos niveles de estrés estables son buenos para llevar nuestro día a día, si no se activar esta hormona seriamos incapaces de levantarnos cada día de la cama. 
  • Aumento de la dehidroepiandrosterona (DHEA), hormona reguladora del cortisol, ralentización del envejecimiento conocida también como la hormona de la juventud.
  • Aumento de la Inmunoglobunia A (IgA salivales) contribuyen para un buen sistema inmunológico. Mejora en enfermedades asmáticas, mejora la regulación de los niveles de glucosa en sangre y de las inflamaciones patológicas.
  • Incremento de la secreción de Oxitocina o la hormona del amor, es un neurotransmisor que favorece los lazos afectivos. Es la que se segrega durante el embarazo o amamantando para favorecer el vinculo materno-filial o el abrazo con un ser querido. 
  • Aumento del factor natriurético auricular, hormona encargada de modular la presión arterial. Disminuyendo la hipertensión arterial.
  • Aumento de las ondas alfa, se activan en estados de vigilia calmados y atentos, se relaciona con procesos de mejora en la memoria, la concentración y el aprendizaje, donde se optimiza la gestión del córtex cerebral inhibiendo aquellas zonas indispensables. Mejora el déficit de atención y la hiperactividad.
  • Acción favorable sobre numerosos neurotransmisores como la dopamina (hormona del placer y recompensa) y la serotonina (hormona para la prevención de la depresión y la ansiedad).
  • Percepción reducida del estrés, tras un momento de cólera aplicar esta técnica disminuye los efectos nocivos de estas emociones. 
  • Reducción del perímetro abdominal.
  • Mejor recuperación tras un esfuerzo físico.
  • Mayor tolerancia al dolor.
  • Sensación general de calma.
Prácticas diarias

La coherencia cardiaca 365 se asemeja a una práctica de meditación, ya que se ha de adoptar:

  • un entorno; tranquilo, confortable y sin distracciones. 
  • una postura; mejor sentados o de pie. Lo más importante es mantener su cabeza y espalda como si un hilo tirase de ambos hacia arriba. No es un estado de flojera sino de confort (con fuerza), activo, voluntario y consciente de su respiración y colocación corporal. 
  • y una respiración, basada en un inspiración nasal por donde entra el aire hasta la zona abdominal (hinchando el vientre) durante la espiración deje salir por la boca como si quisiera mover una vela sin llegar a apagarla, su zona abdominal irá deshinchándose. 
  • Tanto su intención (atención puesta en el futuro) como su atención ha de focalizarse en centrarse en lo que hace y como el vaivén de su respiración, son olas de aire que van y vienen. 
Todas ellas encaminadas a una consciencia plena de lo que se está realizando. 

Guía para contar los segundos

Aunque al principio la automatización no estará incorporada, la práctica diaria le dará pie para incorporarlo en su día a día. A continuación, dejo algunos recursos para poder instaurar ese tiempo:

  1. Utilizar un segundero o un reloj que cuente los segundos. Y nos ayude a marcar 5 segundos de inspiración y 5 de espiración. Hasta que instauremos el ritmo. 
  2. Recuerde que serán 30 respiraciones en 5 minutos o 6 ciclos respiratorios por minuto. Podemos poner un temporizador para que nos ayude a incorporar ese tiempo. 
  3. Dibujar con su mano olas en un papel (puede cerrar los ojos) el objetivo serán 30 olas en 5 minuto, ponga un temporizador y vaya dibujándolas en el papel hasta que se acerque a su objetivo. 
  4. Por último, dejo un enlace a videos que nos pueden ayudar a mantener el ritmo de Coherencia Cardiaca. 
    1. Ejercicio uno
    2. Ejercicio dos
    3. Ejercicio tres
Y hasta aquí, nuestra entrada os deseo un apapachito grande y espero que este recurso os ayude a mejorar vuestro día a día. 


Bibliografía

* O'Hare, D. (2012) Coherencia Cardiaca 356. Beneficios de la respiración consciente. Macro

* O'Hare, D. (2018) Coherencia Cardiaca 356 para niños. 47 respi-rutinas para dotar de superpoderes a vuestros hijos. Macro Junior.

domingo, 25 de mayo de 2025

Adolescencia una etapa para aprender hacer equipo

A D O L E S C E N C I A esa etapa tan particular por la cual toda persona ha de transitar para pasar de ser un infante a un adulto. Y, ¿sabéis qué? El papel de las familias será clave para que el desarrollo sea óptimo, es una etapa para aprender hacer equipo y definir la identidad de esa persona que un día vino a través de ti y emprende su camino hacia el SER. 

Así pues, me gustaría empezar con el siguiente poema que hace tomar conciencia de qué tendrían que ser los hijos e hijas para las madres y los padres...y darnos cuentas de que:

 TUS HIJOS NO SON TUS HIJOS 

Kahlil Gibran


Tus hijos no son tus hijos

son hijos e hijas de la vida

deseosa de sí misma.

No vienen de ti, sino  través  de ti.

Puedes darles tu amor,

pero no tus pensamientos, pues,

ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,

pero no sus almas, porque ellas,

viven en la casa del mañana,

que no puedes visitar

ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,

pero no procures hacerlos semejantes a ti

porque la vida no retrocede,

ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual, tus hijos

como flechas vivas son lanzados.

Deja que la inclinación

en tu mano de arquero 

sea para la felicidad.


Tal como se recoge en el poema de Kahlíl Gibran, los padres y madres somos el arco y nuestros hijos e hijas, la flecha y nosotros tenemos entre manos la capacidad para que ellos puedan salir con la fuerza necesaria para enfrentarse a la vida. Como todo, podremos equivocarnos en nuestras decisiones pero rectificar es de sabios y además, es un acto de amor ser capaces de rectificar el daño o aprender del error.

Además, una característica propia de la etapa adolescente es romper con las normas establecidas y de ninguna manera, los hijos e hijas vienen a cumplir las expectativas de su familia, sino a vivir su propia vida.

La adolescencia puede compararse como un juego en equipo, que se puede dividir en tres fases:

Fase 1: Inicio del juego, se inicia el juego, o la etapa adolescente, pero como todo existen; estrategias, reglas y formas de juego, que por supuesto hay que entrenar para así conseguir tener recursos y habilidades para afrontar las diferentes situaciones que tendremos que ir afrontando día a día. Pero, para poder jugar hay que entrenar y eso significa enseñárselas.

La adolescencia es una etapa que se encuentran en un proceso de aprendizaje constante, donde las personas dejan de ser niños o niñas para caminar hacia la adultez, por lo tanto dejan de de ser lo que eran para ser, creando una nueva identidad.


Fase 2: Construcción del juego, a nivel cerebral se crean nuevas rutas neuronales. Y los adolescentes requieren de otras maneras para comunicarse con ellos, por ejemplo necesitan una voz diferente por parte de los progenitores, un voz exquisita o de postín como dice Carmina Benamunt, que los acompañe en este proceso.

Y para eso hemos de ser capaces de elevar nuestro campo de conciencia significa tomar perspectiva de la situación y empezar hacer las cosas desde otro punto de vista. No es lo mismo mirar una situación desde dentro que tomando distancia de ella misma. Además, todas las personas damos respuesta a algo en función de como nos han enseñado, pero si queremos respuestas diferentes tendremos que actuar de manera diferente, dando luz -tomar conciencia- a aspectos que no habíamos tenido en cuenta o que se iluminan desde otra campo de visión. Es decir, tomar conciencia para llegar a nuestro subconsciente y empezar a actuar desde otro punto, más productivo. Además, si tú empiezas a ofrecer un modelo exquisito o coherente a la realidad, verás que tus hijos e hijas también empezarán a reproducirlo, aprendemos por imitación.

En este caso, la autoestima juega un papel crucial puesto que cuando una persona da su mejor versión es que a nivel de autoestima está bien, y si no puedes dar tu mejor versión es que tu autoestima no está en las mejores condiciones.

Por lo tanto, ya no sirve tratarlo como niños o niñas, pues se encuentran en otra etapa. Esta voz ha de basarse en el respeto y el amor, y no hace falta grandes dosis pero aquella que se dé que sea de calidad, donde el amor, el respeto y los valores creen ese sostén o impulso (arco) para que nuestros hijos (flechas) puedan crecer.


Fase 3: Finalizar el juego, todo juego colectivo implica jugar en equipo, donde todo el grupo requiere de todos para podernos elevar al triunfo. Para todo buen líder, se requiere el apoyo de un equipo, una sola persona no será capaz de llegar tan lejos. Por eso, en esta etapa la familia ha de funcionar como un equipo donde los progenitores han de hacer buenos pases o saber hacia donde apuntar, siguiendo con la metáfora del arco y la flecha, para acompañar al adolescente en su proceso de vida.

Estos pases se refieren por ejemplo al factor comunicativo, donde se incluye la comunicación no verbal, el respeto y emanar una energía donde se transmita lo que quieres comunicar a la persona con Amor y no por imposición. Esto significa que mi pase como madre o padre, va hacer mejor persona a mi compañero (mi hijo) evitando las criticas, juicios o recriminaciones que nos llevan a situaciones sin salida y creando un modelo de respuesta por parte de nuestros hijos/as que no ayudara en esta etapa.

Dice Jim Rohn, que “Eres el promedio de las cinco personas que te rodean” de ahí que valga la pena rodearse de personas que:

  • te inspiren a convertirte en la mejor versión de ti

  • te motiven a seguir creciendo

  • te inyecten su energía positiva en tu vida

  • te apoyen en los proyectos

  • celebren tus éxitos y te animen en tus fracasos

  • te hablen de ideas y no de gente

De alguna manera hemos de ser eso para nuestros hijos e hijas adolescentes. 

La adolescencia es una etapa que coincide con el proceso de crecimiento, de buscar la independencia y caminar hacia nuestra identidad como personas para enfrentarse a la vida adulta. Pero como todo proceso requiere su tiempo. El proceso de adolescencia suele dividirse en tres partes:
  • la temprana que va de los 10 a los 13 años.
  • la media que va de los 14 a los 16 años.
  • la tardía o prolongada que va de los 17 a los 21 o más años. 
Además, hay que tener en cuenta y gracias a los últimos estudios que se están haciendo a nivel de neurociencia, durante la adolescencia, el cerebro de nuestros hijos e hijas van a sufrir unos ajustes a nivel neuronal, donde se van a crear nuevas conexiones neuronales dando lugar a una transformación tanto a nivel de conducta, reacciones emocionales, aprendizaje, descubrimientos y experiencias, que van hacer madurar todas las áreas a nivel cerebral, siendo la corteza prefrontal (lugar donde se toman las decisiones, control de impulsos, se establecen los juicios, se encuentra el razonamiento, la personalidad y la cognición social) siendo la parte última que sufra el cambio, de ahí que los adolescentes cometan imprudencias, tengan conductas rebeldes y sean inmaduros. 

David Bueno, comenta que el mismo gen que tienen aquellos animales, como la mariposa, que sufren una metamorfosis por la cual empiezan siendo un gusano, pasando por crisálida hasta convertirse en un insecto alado...  Ese mismo gen es compartido por las personas que entran en la adolescencia (etapa crisálida o capullo😅). Por lo tanto, podríamos decir que es una época donde se crean las mayores modificaciones cerebrales para la maduración de la persona. 

Nuestros jóvenes durante es etapa:
  1. Sufren cambios físicos, emocionales y cognitivos. Donde las hormonas juegan un papel crucial y sus sistema neurológico está en plena evolución. Son como una montaña rusa emocional donde pasan de la motivación, la alegría a un estado de apatía, mal humor o tristeza. 
  2. Es el momento, que toca separarse de la figura materna o paterna para convertirse en un ser independiente. Estudios recientes comentan que hasta la voz materna y paterna que hasta ahora les servía de guía puede convertirse en un aspecto que pueden dejar de escuchar. 
  3. Se establecen nuevos patrones de relación. Donde buscan la pertenencia a un grupo de iguales y eso significa separarse de lo conocido hasta ahora. 
  4. Y se han de acomodar a un nuevo entorno social.
  5. Coindice con el disfrute y descubrimiento de la vida amorosa y sexual.
De ahí, que los padres y madres tengamos que aprender a establecer patrones comunicativos diferentes a los que hemos llevado a cabo hasta ahora. Teniendo en cuenta aspectos como:

  1. Ya no es un niño o niña, y nuestro papel como padres y madres ha de ser de constante adaptación sin perder de vista hacia donde vamos. Nos convertimos en unos acompañantes del camino que han de transitar, donde abra limites pero también acuerdos y respeto tanto a nivel de sus tiempos, sus opiniones o sus ideas que no serán erróneas sino que forman parte del proceso de aprendizaje. 
  2. No está en la edad del pavo, trátalo con respeto al tiempo que está viviendo. Los años de experiencia sacan cierta ventaja, puesto que los padres y madres ya hemos transitado por ahí, y nuestros hijos e hijas han de pasar por ahí para convertirse en adultos.  
  3. Hacerles saber que los queremos a pesar de sus notas, es decir que los aceptamos tal y como son. 
  4. Hacer un paso atrás y rebuscar en nuestra adolescencia, es decir, si somos capaces de comprender como nos sentimos en aquella época y conectamos con nuestro/a adolescente, tomando conciencia de qué parte nos sirvió y qué nos hirió, si somos capaces de entenderlo y sanarlo estaremos más receptivos a las necesidades de nuestros adolescentes, y los entenderemos mejor. 
  5. Somos espirituales y en todos nosotros habita un SER único, que tan solo por eso ya nos hace especiales. De ahí la importancia de como nos hablamos a nosotros mismos donde el afecto, amor, cuidado y respeto será necesario para crecer. 
  6. La importancia del espejo. Las personas tienden a reflejarnos aspectos del carácter o actitudes con las que no has hecho las paces, es decir nos reflejan cosas que no nos gustan de nosotros mismos. Y nuestros hijos e hijas adolescentes, son claves en el proceso. Mantener un dialogo donde se aúne lo que sientes con lo que piensas favorecerá la comunicación donde mostrar la vulnerabilidad no será una debilidad sino a mostrar tu parte más amorosa.
  7. Tener una capacidad adaptativa a las circunstancias que se van creando. Los padres y madres, aunque no siempre lo percibamos en esta etapa de adolescencia, vamos a seguir siendo pilares para nuestros hijos e hijas. Anticiparles o informarles sobre lo que van a ir sintiendo tanto a nivel físico, emocional o cognitivo será clave para tranquilizarles y que los cuidados de su cuerpo serán clave para su desarrollo. Acepta su belleza tanto interior como exterior. 
  8. Tender a prever o anticipar nos puede ayudar a evitar males mayores. Es lo que se llama mantener conversaciones incomodas tratando temas que quizás en otra época resultaron tabú, pero que si eres capaz de tratarlos con cierta naturalidad tu hijo e hija, puede recorrer a ti para que les puedas acompañar y conocer, y no tengan que ir a buscarlo a otras fuentes menos seguras (relaciones saludables, sexo, placer, consentimiento, seguridad, alcohol, drogas, autoestima, etc). Empezar a través de libros, noticias, películas, etc. pueden ser recursos para iniciar estas conversaciones. Recuerda tener información sobre algo variará en la toma de decisión sobre cualquier aspecto de tu vida. Creación de espacios asamblearios en la familia puede ser clave tanto para conversaciones informativas sobre esos temas como acordar limites, pactos... pero siempre basados en el respeto mutuo y amoroso.
  9. Mantener un feedback positivo. Tal como hemos comentado la etapa adolescencia es un proceso que se encamina hacia la adultez, aún no están maduros de ahí la importancia de acompañar. Su zona frontal cerebral inmadura puede condicionarles tanto en sus decisiones como es sus actos por eso será importante devolver ese feedback constante para ayudarles a madurar, recuerda que no es inmediato todo requiere de su tiempo. 
  10. Nuestros adolescentes necesitan cierta libertad sabiendo que estamos a su lado. Es importante que les brines apoyo, consideración y respeto. Es decir, necesitan saber que estás ahí pero les has de dejar que descubran el mundo por ellos mismos. Y ofrecerles la información o acompañamiento más adecuado para transitar de niño o niña a adulto o adulta. Conocer lo que les interesa de su entorno te ayudar a conocerlos un poquito más a ellos, y seguramente va a ser muy diferente a lo que ti te guste. Los límites seguirán estando presente, porque si lo piensas vivimos en un mundo donde se requiere de esos límites para una convivencia sana entre todos los miembros de una sociedad. Será importante encontrar un punto intermedio entre la imposición y la libertad plena. Un espacio donde pueda Acordarse (palabra que proviene del latín ACORDARE que significa unir corazones) y se marquen unas normas de convivencia, respeto mutuo y amor sean la base para seguir construyéndose como personas que forman parte de una tribu -su familia-. 
Recomendaciones de personas que podéis encontrar en las redes sociales donde tratan temas en torno a la adolescencia David Bueno, Carmina Bernamunt y Diana Al Azem. 

Un apapachito grande para todos, sobre todo a aquellos papás y mamás que se encuentran lidiando con esta etapa de crisálida... conocida como A D O L E S C E N C I A.



domingo, 18 de mayo de 2025

Las cinco heridas del Alma

Según Lisa Bourbeau, durante nuestra infancia las personas más cercanas a nosotros crean unas heridas por las cuales condicionan nuestra relaciones en la adultez. Y ya en la etapa adulta se colocan como una máscara, que las protege de esa herida que se les causó en la infancia. Téngase en cuenta que este acto no es consciente generalmente, y que tanto, nuestra madre como nuestro padre, nos educaron en función de sus valores y su nivel de consciencia. Es decir, que cada una de nosotras actúa en función de sus experiencias y heridas vividas en la infancia y que nos condicionan para SER nosotros mismos. 

Después de la relación con nuestra madre y padre, es nuestra pareja con la que establecemos esa relación intima donde las heridas se abren de nuevo y como define esta frase: Una pareja son dos niños asustados o traumados que se juntan y esperan que el otro o la otra sane sus heridas. La relación con los otros es tender a atraer un poco lo que ya somos. 

Para sanar todas ellas, el primer paso será hacer consciente lo inconsciente y aceptarlo, sin recriminaciones. Pues tu herida viene a enseñarte algo y la mejor opción, es plantarle cara al amor y dejarse ver tal y como eres. 

Así pues vamos a desarrollar cuales son esas cinco heridas:

  1.  Herida abandono por falta de afecto se puede dar por algo físico o emocional. Es decir, por la falta física del cuidador pero también por la ausencia de afecto emocional, es decir la persona cuidadora está presente pero no hay presencia plena, sin afecto. Debido a desinterés o problemas de comunicación. Las personas que han sufrido esa herida suelen mostrarse como personas con la máscara de muy dependientes, haciendo todo lo posible para llamar la atención para que esa pareja no se vaya de nuestro lado, sea como sea y se quede a nuestro lado. Porque su miedo es quedarse solo. En este caso, hay que trabajar el amor propio, es decir la autoestima y que la soledad no es abandono y disfrutar una sola haciendo cosas con nosotros mismos o desconocidos.  
  2. Herida de rechazo, esta es de las primeras heridas puesto que se puede dar desde la concepción, es decir mi nacimiento no lo deseaban o no del sexo que nací o mis papas no me aceptaban y me comparaban negativamente con otras personas de mi entorno. Estas personas suelen ponerse la máscara del retraído o huidizo, es una persona que tiende a pasar desapercibida, aislándose del mundo hostil que lo rodea. Evitando el conflicto, dejando de hablar o dando su opinión. En la pareja son los que aguantan los que no opinan, cediendo su poder de decisión por temor a ser rechazados y se les puede considerar aburridos y también está el otro extremo, se encuentran constantemente a la defensiva en cualquier detalle en los que sientan rechazo y pueden contestar de manera desproporcionada. El miedo al rechazo hace que estas personas se alejen primero. En este caso, el adulto tendrá que empezar a trabajar con sus inseguridades con amor y afrontar sus miedos. Buscando un circulo sano donde pueda ser esa persona que es, donde no se sienta juzgado ni inferior. 
  3. Herida de humillación, ésta es una de las últimas heridas en aparecer y suele surgir cuando la personita ya tiene conciencia de su propio cuerpo y entorno. Y se da cuando esa personita se siente humillada por su propio cuidador ante otras personas. Cuando nuestros cuidadores, principales referentes, nos dicen que somos X acabo identificándome con eso y acabo relacionándome con gente que me trate así. El adulto se coloca una mascara de masoquista, siente culpa y vergüenza de si mismo, así que no se cuido y tiendo a cuidar más de los demás que a cuidar de si mismo. Aunque también puede colocarse la mascara del humillador, así que antes de que te burles de mi, me burlo yo de ti, a modo de defensa. Aquí se encuentran los casos de bullying, donde el agresor reproduce lo que ha recibo él mismo. En este caso, hay que reeducar tu autodiálogo, la manera en que el adulto se habla a si mismo y por otro lado, aprender a poner límites respetando tanto las necesidades de uno como el del otro. 
  4. Herida de traición, en este caso la personita se sintió traicionado por mama o papa o los dos al mismo tiempo. Es difícil de detectar el momento o momentos en que provoco que el niño o niña se colocara la mascara controlador o el desconfiado. Son personas que se aíslan y desconfían del mundo. Tienden a estar en modo hipervigilancia todo el tiempo y necesitan tener todo bajo control. Suelen ser personas muy mentales, emitiendo sus respuestas con firmeza y seguridad, y quieren tener siempre la última palabra, les cuesta delegar y les cuesta adaptarse a los cambios (rigidez mental), no aguantan la impuntualidad ni que las cosas salgan como estaba planeado. Su mayor miedo es el engaño. Tienden a no mostrar su intimidad o vulnerabilidad por desconfianza, no muestran sus emociones porque sienten que es peligroso y son extremadamente sensibles. Tienden a ser personas muy celosas en una relación y prefieren abandonar antes de ser traicionados. Las personas en este caso tienen que empezar a ceder el control para que ganen confianza y que no es tan grave como se lo imaginaban. 
  5. Herida de injusticia, va de la mano con la herida de rechazo, donde lo que nos dice nuestro cuidador se convierte en sentencia firme. En este caso, su valoración va en función de mostrar sus mejores resultados. A diferencia de la herida de rechazo, donde la afectación va al Ser, en la de injusticia va directamente al de Hacer o Tener. Tienden a exigirse muchísimo porque creen que valen lo que logran. Se muestran seguros y tienden a no comunicar sus emociones solo a hacer. Estos adultos se colocan la mascara de perfeccionismo, donde van a buscar la perfección y lo mejor de todo. Estas personas tienden a no tener una manera sana de amar fijando todo en ser perfectos o buscando la perfección en diferentes ámbitos de su vida. Su mirada están en el afuera y en demostrar que son válidos. Tienden a meterse en relaciones de toxicidad que los destruye lentamente. Estas personas tienen que trabajar que para ser valioso no requieren lograr nada que ya son valiosos por si mismos. La tolerancia, la compasión y la paciencia serán claves. Tender a la excelencia y no a la perfección. Haciéndose más flexibles también serán más flexible con sus relaciones, viendo que las relaciones no son perfectas sino sanas.
Para saber si estamos sanando estas heridas, será importante dejar de sentir que necesitas esa mascara protectora y dejar de culpar al otro del fracaso de tus relaciones. Los hombres o mujeres no son siempre iguales, es que tendemos a buscar el mismo patrón en función de las heridas que arrastramos y no sanamos. Somos la heridas pero también somos la manera de enfrentarlas. Sombra y Luz. 

Si quieres profundizar un poquito más te recomiendo el podcast de "Mientras respires, estás a tiempo" de Leticia Arévalo, un mujer con una voz bella que transmite mucho...Te la recomiendo!

Te envió un apapachito enorme... y espero que esta lectura sea una primera tirita para tu evolución o crecimiento personal.