miércoles, 28 de mayo de 2025

Método de Faber & Mazlish: Cómo hablar para que los adolescentes le escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes le hablen

        El otro día mismo, le enseñaba un reel a mi "peke" (que ya está a punto de meterse de pleno en esa etapa) donde el neurocientífico David Bueno, hacia un paralelismo que decía algo así: " El gen que tienen muchos de los insectos que sufren un metamorfosis es el mismo gen que tienen -tenemos- los niños y las niñas para transformarnos en adultos".  Con esa frase lo entendí todo, de ahí que sea una etapa de CAPULLOS pero la fase crisálida, también marca el momento de transformación de pasar de larva a mariposa, pero mientras tanto somos un capullo (según diccionario "ser un capullo" correspondería con aquella persona estúpida y molesta, y no me vais a negar que por esa fase pasamos un poquito todas las personas, en más o menos proporción, donde pueden darse situaciones que parecen -parecemos- molestos por todo o donde se pueden hacer las mayores estupideces de tu vida).

        Por otro lado, Rafa Guerrero un psicólogo que os recomiendo encarecidamente, decía que: "El cerebro de un adolescente es como un teléfono móvil donde se está actualizando el sistema. En ese momento durante la actualización, no podemos hacer uso de ninguna aplicación y sí es un fastidio, pero pasado ese periodo el cerebro es mucho más potente y está más adaptado".

        En esta etapa, se producen muchos cambios a nivel físico y cognitivo (cambios hormonales, cuerpos adultos, , etc), emocional (inseguridad, ansiedad, apatía, etc.), relaciones sociales (las amistades forman parte de una gran parcela y sentirse aceptado es un gran peso, que a veces conlleva hacer grandes estupideces), espiritual (búsqueda de la identidad, dando lugar a las primeras crisis de identidad donde empieza a darse un gran replanteamiento de la persona; ¿Quién soy yo?).

      Una vez contextualizados, me gustaría compartir esta entrada que pretende recoger tips del libro de Faber & Mazlish con la intención de tener ciertas herramientas para poder gestionar esta etapa adolescencia y que nos pueden ayudar a desarrollar esa fluidez comunicativa que será esencial para afrontar esta compleja etapa.

       


Las autoras Faber &Mazlish secunda la idea de que "Se aprende de lo que se experimenta". Es decir, que en la educación de nuestros hijos e hijas es un continuo ensayo-error. No existe la varita mágica ni un método infalible. La paciencia y  la comprensión pueden ser dos grandes acciones aliadas para sobre llevar esta etapa. Y cada día, puede ser una oportunidad para demostrar que la comunicación es la mejor vía para resolver los conflictos. Nuestros hijos e hijas son nuestro mejor presente, lo que transmitamos en casa será la semilla para el mundo futuro. 




Puntos a tener en cuenta en la comunicación entre padres/madres y hijos e hijas:

  • Abordar los sentimientos. Ante cualquier situación comunicativa, en lugar de desoír los sentimientos del adolescente y darle consejos, se puede optar por:
    • Hay momentos que no podemos aliviar ciertas sensaciones que viven nuestros hijos e hijas, ni tampoco podemos protegerlos de todos los peligros, pero lo que si podemos hacer es no invalidar sus sentimientos por eso verbalizar los sentimientos y los pensamientos, puede ayudar para que los adolescentes puedan afrontar mejor la realidad y puedan reaccionar. 
    • Reconocer los sentimientos con palabras o interjecciones (Oh! Vaya! Caramba! Claro! Ya veo!), a veces los padres o madres tendemos a soltar el rollo o le decimos que tenemos que hacer. Esa actitud no favorece la resolución de problemas por uno mismo, a veces utilizando palabras parcas y empáticas, nuestros hijos pueden sentirse comprendidos y pueden centrarse en lo que tienen que hacer. 
    • Conceder con la fantasía lo que en realidad no puede darse. Ante según que situaciones exagerar o dar una respuesta que pueda romper con lo esperado y puede facilitar la aceptación de la situación.
    • En vez de ir en contra del propio criterio y evitar conflictos, muchos padres y madres tienden a dejar su criterio y ceder sin más, pero cuando aceptamos los sentimientos, empatizando con su sentir podemos redirigir la actitud manteniendo los limites marcados.  
  • Lograr la cooperación, en vez de dar ordenes directas se puede:
    • Describir el problema.
    • Describir los sentimientos personales
    • Proporcionar información.
    • Ofrecer una opción 
    • Decirlo con una sola palabra
    • Expresar valores o expectativas propios
    • Hacer algo inesperado
    • Ponerlo por escrito
  • Alternativas al castigo:
    • Comunicar los sentimientos
    • Comunicar las expectativas
    • Ofrecer alternativas
    • Enseñar a corregirse
    • Actuar
  • Soluciones consensuadas, a partir de seguir los siguientes pasos:
    • Dejar que el adolescente exponga su punto de vista.
    • Exponer el punto de vista propio.
    • Invitar al adolescente a buscar soluciones consensuadas.
    • Anotar todas las ideas sin enjuiciarlas.
    • Revisar la lista y decidir qué ideas son factibles.
  • Elogio, en lugar de valorar esto está bien (o mal):
    • Describe la acción realizada por la persona a la que quieres elogiar.
    • Describe lo que sientes, agradeciendo el gesto que esa persona ha hecho por ti.
  • Enojo, en lugar de acusar o insultar
    • Expresa lo que sientes
    • Expresa expectativas y /o deseos
  • Para hablar de cualquier tema controvertido (sexo, drogas, etc) no hemos de buscar momentos para soltar el rollo, sino que se ha de aprovechar cualquier pequeña ocasión para hablar de ello:
    • Si escuchamos una noticia a través de los medios de comunicación o las redes sociales. 
    • A través de la música y análisis de sus letras.
    • Visualizando una película donde una escena de pie a esa conversación. 
    • Lectura de alguna novela o articulo que trate el tema que queremos abordar.
    Todas esas situaciones pueden aprovecharse para dialogar y sirven de excusa para sacar un tema en concreto. 

A modo de resumen, diremos que los principios básicos de la comunicación serían:
  • Los sentimientos cuentan, los nuestros y los de todas las personas que se encuentran en el contexto o situación de conflicto.
  • La cortesía cuenta, toda emoción puede expresarse sin insultos a faltas de respeto.
  • Las palabras cuentan, es decir según como las utilicemos estas pueden provocar resentimientos o una conciliación.
  • El castigo no tiene cabida en una relación basada en la comprensión. Toda persona está en continuo aprendizaje y cometer errores formar parte de ello. Serán los limites los que nos ayuden a afrontar las situaciones y así poder corregir ciertas actitudes. 
  • Las diferencias pueden enriquecer, no hay problema insoluble siempre habrá alguna opción que mejore la situación pero se requiere escucha respetuosa, creatividad y perseverancia. 
  • Todos necesitamos sentirnos valorados, por lo que somos y podemos ser.

Y hasta aquí la entrada sobre la comunicación familias con adolescentes. Un apapachito grande...


Bibliografía:

* Faber, A. y Mazlish E. () Cómo hablar para que los adolescentes le escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes le hablen. Medici. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario